Proyecto de innovación: la habilidad oral y auralen el Inglés universitario: viejos retos, nuevas soluciones
Date
2014-07-08Author
González-Cascos, Elena
Dapía Ferreiro, Celsa
Garcés García, Pilar
Alderete Diez, Pilar
Metadata
Show full item recordUsage
This item's downloads: 100 (view details)
Recommended Citation
González-Cascos, Elena, Dapía Ferreiro, Celsa , Garcés García, Pilar , & Alderete Díez, Pilar (2014). Proyecto de innovación: la habilidad oral y auralen el Inglés universitario: viejos retos, nuevas soluciones. Paper presented at the XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), Bilbao. 08-10 July
Published Version
Abstract
La lengua inglesa se ha convertido en un patrón estándar de
comunicación dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, facilitando la
movilidad, el aprendizaje y la convergencia entre los países de la Unión a través de los
diferentes programas de intercambio.
La comunicación en inglés
enriquece la interacción entre alumno y profesor, desarrollando sus procesos
cognitivos y ayudando a una comunicación fluida en una lengua que no es la
materna, pero que se ha constituido en la principal herramienta de comunicación
y transmisión del conocimiento.
El objetivo de este trabajo es
una propuesta de estrategias que se enmarcan en un plan de acción de innovación
docente, iniciado ya en 2010, para promover e impulsar el inglés oral y
auditivo en las titulaciones de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Valladolid. Para conseguir dicho objetivo aplicamos una metodología intensiva
basada en la inmersión en la lengua inglesa. De esta forma se desarrollan
también mecanismos de control y evaluación que permiten una valoración
inicial/diagnóstica, continua, procesual, sumativa y final.
Los resultados que se
persiguen son los siguientes:
·
una mejora en la internacionalización
de nuestros alumnos para que puedan ser más competitivos en los intercambios
con universidades extranjeras;
·
una mayor coordinación a partir
del MCER en el aprendizaje de idiomas extranjeros en la Enseñanza Superior;
·
impulsar la excelencia e
innovación docente estableciendo mecanismos de colaboración entre los docentes
de distintas universidades;
·
creación de material para la programación y
planificación del trabajo autónomo del alumnado.